Campaña «Alertas a las Violencias»
EN LA UNIVERSIDAD PONEMOS «BANDERAS ROJAS» CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO



































TIPOS DE VIOLENCIA | Ley Nacional N°26.485
VIOLENCIA FÍSICA
Es la que se emplea contra el cuerpo de la mujer, produciendo dolor, daño o riesgo de producirlo; y cualquier otro tipo de maltrato o agresión que afecte la integridad física.
VIOLENCIA PSICOLÓGICA
Es la que causa daño emocional y disminución de la autoestima; la que perjudica o perturba el pleno desarrollo personal y busca degradar o controlar las acciones, comportamientos, creencias y decisiones, mediante amenaza, acoso, hostigamiento, restricción, humillación, deshonra, descrédito, manipulación o aislamiento.
VIOLENCIA SEXUAL
Es cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas, con o sin acceso genital, del derecho de la mujer a decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva, a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación, incluyendo la violación dentro de relaciones vinculares o de parentesco, exista o no convivencia. También se refiere a la prostitución forzada, explotación, esclavitud, acoso, abuso sexual y trata de mujeres.
VIOLENCIA ECONÓMICA Y PATRIMONIAL
Es la que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de la mujer, a través de la perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes, pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos patrimoniales.
VIOLENCIA SIMBÓLICA
Es la que transmite y reproduce dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad, a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos.



































MODALIDADES DE VIOLENCIA | Ley Nacional N°26.485
VIOLENCIA DOMÉSTICA
Según la ley, las modalidades de violencia -según los ámbitos donde se manifiesta- son: doméstica, institucional, laboral, contra la libertad reproductiva, obstétrica, mediática y, más reciente, la violencia digital. En esta campaña ponemos énfasis en la violencia doméstica, que es aquella que se ejerce contra las mujeres por un integrante del grupo familiar, independientemente del espacio físico donde ocurra. Es aquella violencia que daña la dignidad, el bienestar, la integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, la libertad, comprendiendo la libertad reproductiva y el derecho al pleno desarrollo de las mujeres. Por grupo familiar se entiende el originado en el parentesco, sea por consanguinidad o por afinidad, el matrimonio, las uniones de hecho y las parejas o noviazgos. Incluye las relaciones vigentes o finalizadas, no siendo requisito la convivencia.
Al Equipo de Género de Rectorado podés encontrarlo los martes y jueves de 9:00 a 14:00 en el Anexo de Soler 2064 (Paraná) | También podes dejar tu mensaje por correo en programagenero@uader.edu.ar
QUÉ PUEDO HACER COMO INTEGRANTE DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA SI ESTOY ATRAVESANDO POR UNA SITUACIÓN SIMILAR A ALGUNA DE LAS QUE SE EJEMPLIFICAN EN LAS PLACAS
- UADER cuenta con una Dirección de Género, Diversidad Sexual y Derechos y un equipo interdisciplinario para acompañar y proponer instancias de capacitación, sensibilización y apoyo.
- Podés acercarte y/o comunicarte con este espacio de Rectorado o a los que existen en cada facultad, para generar una instancia de escucha y asesoramiento.
- A partir de ello, podemos analizar las posibilidades para resolver la situación angustiante que da origen al contacto, basándonos en la normativa vigente en la Universidad, preservando la confidencialidad y cuidando la dimensión subjetiva de este dispositivo.
DE QUÉ MANERA PUEDE AYUDAR LA UNIVERSIDAD
- Cuando una persona realiza una denuncia al equipo de Género, la primera acción es tomar contacto con la persona denunciante y generar una entrevista.
- En dicha instancia se produce una escucha activa y profesional por parte de personal capacitado en salud mental y en derecho.
- Cada caso puede tomar diversos caminos. En la escucha de las particularidades, se construyen las acciones a seguir.
- Desde la Universidad se hará un seguimiento de cada situación, sosteniendo el espacio de escucha en caso de ser necesario y generando redes de contención con las instituciones públicas que abordan la problemática; y con el universo vincular de la persona denunciante.
QUÉ ESTRATEGIAS Y ACCIONES SE PUEDEN IMPLEMENTAR PARA PREVENIR LAS VIOLENCIAS
- La capacitación obligatoria en materia de género y diversidad -que en UADER está normada mediante Res. CS N°004-19 de adhesión a la Ley Nacional N°27.499 «Micaela»- se constituye en una herramienta fundamental en la formación con perspectiva de género.
- El Protocolo y otras normativas vigentes -su conocimiento y difusión- también son elementos vitales para contribuir a la prevención.
- Los espacios de Género están siempre dispuestos a recibir y acompañar propuestas de los claustros que puedan generar equidad y ámbitos laborales libres de violencia.
QUÉ PUEDO HACER SI YO NO SOY LA VÍCTIMA PERO PUEDO DAR FE DE UNA SITUACIÓN VIOLENTA QUE PADECE OTRA PERSONA EN O DEL ÁMBITO UNIVERISTARIO
- Es importante comprender que tenemos la oportunidad de acercarle información certera de dónde pedir ayuda.
- Comentale de este espacio institucional, pasale los datos de contacto y los materiales que están disponibles en la web http://uader.edu.ar/genero
- La derivación inmediata es fundamental para evitar que esa persona sea revictimizada a partir de relatar la situación angustiante a diversas personas que no podrán acercar ninguna solución.
- Esta estrategia de derivación está prevista en el Protocolo de Actuación frente a las Violencias y las Conductas Discriminatorias (Res. CS-UADER N°382-16).
- Hay que entender que no existen soluciones estandarizadas. El compromiso de las personas que integran la comunidad universitaria para erradicar las violencias y la discriminación, es fundamental para este proceso de transformación.
QUÉ COSAS NO HAY QUE HACER O DECIR PARA REVICTIMIZAR A UNA PERSONA QUE SUFRE VIOLENCIA
- Para cumplir con los principios de confidencialidad y no revictimización, no hay que difundir información y no hay que «poner la oreja» cuando una persona quiere contar que está atravesando una situación de violencia. Debemos detenerla y hacerle saber que no es con uno/a con quien debe hablar, sino que existen dispositivos y espacios institucionales para ello.
- Se puede, en ese sentido, acompañar y facilitar el contacto y la información para encausar debidamente el espacio de escucha.
IR A LA PÁGINA DE GÉNERO, DIVERSIDAD SEXUAL Y DERECHOS
Comunicate con los equipos de Género en las facultades

Humanidades, Artes y Cs. Sociales
Programa «Igualdad de Géneros, Sexualidades y Derechos | Lunes a viernes de 14:00 a 18:00, 1º piso Escuela Normal de Paraná | programageneros@fhaycs.uader.edu.ar

Ciencia y Tecnología
Área de Géneros y Diversidades | Lunes, miércoles y jueves por la tarde, Of. Secretaría Académica (Sede Oro Verde) | generoydiversidad@fcyt.uader.edu.ar

Ciencias de la Gestión
Dirección de Género, Diversidad Sexual y Derechos de Rectorado | Martes y jueves de 9:00 a 14:00 en Anexo Soler 2064 (Paraná) | programagenero@uader.edu.ar

Ciencias de la Vida y la Salud
Área de Género, Diversidad Sexual y Derechos | Lunes a viernes de 13:00 a 17:00, 1º piso Complejo «Perón» de Paraná | genero@fcvs.uader.edu.ar